PROJECT MANAGEMENT

ENGINEERING

TECHNOLOGIES

+34 881 931 519

C/ REY ROMALDE 6-8 2ºCI 15401 Ferrol - SPAIN

Mon - Fri 9 AM - 7 PM

Top

Se dice que BIM es una revolución para la industria AEC, y de verdad lo es.

BIM implica un cambio de concepto del proyecto, y de la forma de trabajar, organizar y gestionar dicho proyecto, fundamentalmente por la alta exigencia en el rigor del manejo de los datos, y las grandes prestaciones de las herramientas de modelado.

Sin embargo, parte de esta revolución viene de más fuentes.

Si bien BIM como idea y concepto existe desde hace tiempo, hay otros factores y desarrollos tecnológicos que han permitido que su implantación se esté extendiendo en los últimos tiempos de manera global.

LOS ORÍGENES Y EL ENTORNO

En 1997 Nemetschek presenta «Object-oriented Product Model Engineering Network» (O.P.E.N.), una plataforma basada en una base de datos, precursora del BIM.

A finales de 1999 se presenta la primera versión de REVIT (Charles River Software), disponible para el público, en versión 1.0, cinco meses después.

Han pasado ya más de 20 años, en los cuales la revolución tecnológica ha transformado completamente el mundo, hasta el punto de encontrarnos inmersos en la llamada cuarta revolución industrial. Gran parte de estos cambios son los que han propiciado que ahora sea posible la adopción generalizada del BIM:

  • Capacidad de procesamiento de datos. Generalización de disponibilidad de infraestructuras de comunicaciones y hardware con capacidad suficiente.
  • Desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo, y generalización de las soluciones de almacenamiento en la nube.
  • Industrialización del sector de la construcción.
  • Adopción de metodologías de gestión de proyectos en el diseño de los procesos BIM.

Sobre este último apartado nos extenderemos un poco más.

GESTIÓN DE PROYECTOS BIM

En esencia, BIM permite la gestión de un proyecto sobre una base gráfica virtual (modelo), de tal forma que podemos simular en dicho modelo los resultados de las decisiones que se puedan tomar para la construcción de un activo. Al trasladar la gestión a un modelo, las ventajas son numerosas:

  • Mayor capacidad en la definición del alcance y requisitos, con mayor precisión y menor número de errores u omisiones.
  • Ayuda en los procesos de planificación, con un mejor manejo de la información en la identificación de las restricciones en las actividades, y su gestión.
  • Mejor comprensión de los distintos aspectos del proyecto, sobre un entorno gráfico, lo que facilita la participación e integración de las acciones de los interesados (stakeholders).
  • Trazabilidad y localización de la información correspondiente al activo en construcción.
  • Mayores capacidades para gestionar la calidad.
  • Facilidad para transmitir la información del proyecto entre fases.
  • Ayuda en la realización de comunicaciones.

Podemos afirmar, sin ninguna duda, que «con BIM el resultado es mejor», y esa es la razón fundamental de su implantación, una vez superadas las barreras tecnológicas existentes. No es tanto un cambio provocado por una mejora en las herramientas (hacer el trabajo más fácil o más rápido), sino por una mejora en el resultado final (el activo construido), y eso es algo fundamental en una época en la que el empoderamiento de los usuarios y consumidores marcará la tendencia de la industria.

El Equipo de PROMETEO

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.